Cuando una célula cancerosa se desarrolla en nuestro organismo o cuando
contraemos una enfermedad infecciosa, el sistema inmunitario trabaja
para defendernos. La catedrática de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid,
Mónica de la Fuente, ha descubierto que, analizando el estado del
sistema inmunitario podemos predecir la longevidad que alcanzará una
persona. Este análisis puede indicarnos la edad biológica de una
persona, que puede variar mucho de la edad que indique su partida de
nacimiento.
Según le explica De la Fuente a Punset en este capítulo de
Redes, podemos seguir algunos consejos básicos para alcanzar una edad
biológica que nos augure muchos años de vida y, sobre todo, con buena
salud.
Los secretos de una larga vida es un documental interesante para saber cómo nuestros hábitos pueden influir en nuestro cuerpo y en su funcionamiento.
Materiales útiles para el estudio de la materia de acuerdo con los contenidos de este curso
jueves, 22 de marzo de 2012
viernes, 9 de marzo de 2012
Tema 23. Bloque IV Genética. Ingeniería genética
En este tema nos adentramos en un controvertido tema, la manipulación genética de los organismos. Ingeniería genética y biotecnología van de la mano.
Actividades:
* Como se aísla y secuencia un ADN y otras sobre el tema en Biotecnología
Otros vídeos interesantes para profundizar en el tema:
* ADN y clonación. Varios: Vídeo 1 El ADN almacén de información. Vídeo 2 Clones naturales y artificiales en el caso humano.
Actividades:
* Como se aísla y secuencia un ADN y otras sobre el tema en Biotecnología
Otros vídeos interesantes para profundizar en el tema:
* ADN y clonación. Varios: Vídeo 1 El ADN almacén de información. Vídeo 2 Clones naturales y artificiales en el caso humano.
miércoles, 29 de febrero de 2012
Tema 20-22. Bloque IV. Genética. Genética molecular.
En esta entrada encontrarás los apuntes del tema con información sobre los mecanismos de los que se valen las células para transmitir su información genética a las células hijas (replicación del ADN) y para expresar dicha información en su fenotipo (transcripción y traducción o síntesis proteica). Es lo que se llama el dogma central de la biología molecular.
Terminamos este tema hablando de mutaciones, tipos, causas y consecuencias para la vida.
Hay numerosos vídeos y animaciones a los que se ha hecho referencia en los apuntes del tema. Para completarlos puedes hacer enlace en:
* Transcripción y traducción.
* Transcripción y traducción, animación.
* Operón lactosa. Control de la expresión génica (en inglés)
* Operón triptófano (en inglés)
Existen materiales interesantes para que puedas contrastar tus apuntes, con animaciones y actividades de autoevaluación.
Aquí puedes hacer el enlace a los siguientes:
* Genética molecular. Información celular. IES Rayuela de Móstoles.
* Replicación, transcripción y síntesis de proteínas. Educastur. No olvides hacer los test de repaso de estas páginas.
* Genética molecular. Proyecto Biosfera. Por Alejandro Romero
Terminamos este tema hablando de mutaciones, tipos, causas y consecuencias para la vida.
Hay numerosos vídeos y animaciones a los que se ha hecho referencia en los apuntes del tema. Para completarlos puedes hacer enlace en:
* Transcripción y traducción.
* Transcripción y traducción, animación.
* Operón lactosa. Control de la expresión génica (en inglés)
* Operón triptófano (en inglés)
Existen materiales interesantes para que puedas contrastar tus apuntes, con animaciones y actividades de autoevaluación.
Aquí puedes hacer el enlace a los siguientes:
* Genética molecular. Información celular. IES Rayuela de Móstoles.
* Replicación, transcripción y síntesis de proteínas. Educastur. No olvides hacer los test de repaso de estas páginas.
* Genética molecular. Proyecto Biosfera. Por Alejandro Romero
lunes, 13 de febrero de 2012
Tema 19. Bloque IV. Genética. Fundamentos de Genética
Comenzamos el cuarto bloque de la Biología de este curso con un tema de conceptos fundamentales de Genética. Verás que muchos de los contenidos te resultan familiares, sobre todo si cursaste la Biología y Geología de 4º de ESO.
En los apuntes del tema encontrarás los conceptos de Genética Mendeliana, además de otros como la herencia del sexo o la herencia ligada al sexo. Más adelante nos adentraremos en la base molecular de la herencia.
Para que te resulte más fácil retener estos conceptos y comprender los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios te propongo los siguientes problemas, así como la realización de la práctica del cariotipo humano.
Cuando hayas realizado las actividades puedes comprobar tus respuestas aquí.
Finalmente, y como en otros temas, puedes acceder en las páginas del Proyecto Biosfera y de Educastur, al apartado de Genética para contrastar y completar contenidos y realizar actividades de autoevaluación.
En los apuntes del tema encontrarás los conceptos de Genética Mendeliana, además de otros como la herencia del sexo o la herencia ligada al sexo. Más adelante nos adentraremos en la base molecular de la herencia.
Para que te resulte más fácil retener estos conceptos y comprender los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios te propongo los siguientes problemas, así como la realización de la práctica del cariotipo humano.
Cuando hayas realizado las actividades puedes comprobar tus respuestas aquí.
Finalmente, y como en otros temas, puedes acceder en las páginas del Proyecto Biosfera y de Educastur, al apartado de Genética para contrastar y completar contenidos y realizar actividades de autoevaluación.
lunes, 30 de enero de 2012
Tema 18. Bloque III. Anabolismo.
Encontrarás aquí los apuntes del tema de anabolismo. Se trata de estudiar ahora los mecanismos fundamentales por los que los seres vivos son capaces de construir moléculas orgánicas complejas a partir de otras más sencillas, así como las conexiones entre estas rutas metabólicas y las estudiadas anteriormente.
Verás que la célula no deja nada al azar. Cuando acabes la lectura del tema podrás realizar ya las cuestiones de selectividad correspondientes así como las que plantea el libro de texto al final del bloque.
Para entrenarte no olvides que dispones de unos ejercicios de autoevaluación tanto en el proyecto Biosfera como en la web de Educastur.
Y, por si tuvieras alguna duda, te recomiendo ver estos vídeos.
* Fotosíntesis, fase luminosa.
* Fotosíntesis, fase oscura.
* Factores que influyen en la fotosíntesis.
* Más acerca de la fotosíntesis. Rendimiento según factores. Plantas C3 y C4.
Verás que la célula no deja nada al azar. Cuando acabes la lectura del tema podrás realizar ya las cuestiones de selectividad correspondientes así como las que plantea el libro de texto al final del bloque.
Para entrenarte no olvides que dispones de unos ejercicios de autoevaluación tanto en el proyecto Biosfera como en la web de Educastur.
Y, por si tuvieras alguna duda, te recomiendo ver estos vídeos.
* Fotosíntesis, fase luminosa.
* Fotosíntesis, fase oscura.
* Factores que influyen en la fotosíntesis.
* Más acerca de la fotosíntesis. Rendimiento según factores. Plantas C3 y C4.
miércoles, 25 de enero de 2012
Tema 17. Bloque III. Catabolismo
Avanzamos en nuestro conocimiento del metabolismo celular centrándonos en las reacciones degradativas, es decir en el catabolismo. En esta entrada tienes los apuntes del tema, esta vez en formato word para que puedas añadir comentarios, imágenes u otros recursos que consideres te ayudan a entender mejor los contenidos.
Vídeos interesantes para aclarar conceptos y procesos:
Serie Metabolismo:
Glucolisis, ciclo de Krebs y cadena de transporte electrónico. Buen resumen para situar los procesos y ver lo más general.
Oxidación completa del acetil-CoA. Ciclo de Krebs y cadena respiratoria.
Beta oxidación de los ácidos grasos.
Como actividades del tema te propongo las que aparecen en el apartado dedicado a Selectividad correspondientes a este bloque, además de las del libro de texto de Oxford, de las páginas 268 a 271.
Vídeos interesantes para aclarar conceptos y procesos:
Serie Metabolismo:
Glucolisis, ciclo de Krebs y cadena de transporte electrónico. Buen resumen para situar los procesos y ver lo más general.
Oxidación completa del acetil-CoA. Ciclo de Krebs y cadena respiratoria.
Beta oxidación de los ácidos grasos.
Como actividades del tema te propongo las que aparecen en el apartado dedicado a Selectividad correspondientes a este bloque, además de las del libro de texto de Oxford, de las páginas 268 a 271.
domingo, 15 de enero de 2012
Tema 16. Bloque III. Metabolismo y enzimas
Una vez comprendidos los procesos de entrada de sustancias en la célula para su nutrición, comenzamos el bloque dedicado al metabolismo, es decir a todo el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en los diferentes compartimentos de la célula y que llevarán a la obtención de energía y a la construcción de sus propios componentes.
El primero de los temas nos sirve de introducción y nos habla de la regulación de estos procesos gracias al papel de las enzimas. Aquí tienes la presentación.
A medida que estudies el tema intenta hacer las actividades.
No olvides que en los enlaces de la presentación tienes materiales elaborados por otros profesores con actividades de autoevaluación interesantes para ver si has entendido todo. Por ejemplo, puedes comprobar lo que sabes con estos ejercicios sobre enzimas y con este test general sobre metabolismo de Educastur.
El primero de los temas nos sirve de introducción y nos habla de la regulación de estos procesos gracias al papel de las enzimas. Aquí tienes la presentación.
A medida que estudies el tema intenta hacer las actividades.
No olvides que en los enlaces de la presentación tienes materiales elaborados por otros profesores con actividades de autoevaluación interesantes para ver si has entendido todo. Por ejemplo, puedes comprobar lo que sabes con estos ejercicios sobre enzimas y con este test general sobre metabolismo de Educastur.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)